![]() |
Imagen cortesía de The Wall Street Journal |
National Geographic fundó su
revista en 1888. Con 124 años de publicación, los directivos aseguran que, en
un futuro no muy lejano, se dejará de transmitir su versión en papel para
convertirse en una revista digital. Para lograr esto, esperan que sus lectores
migren hacia su versión en Internet porque es algo que sucederá inevitablemente.
Para enfrentar la era digital, uno de los retos
que asumen la revista es convertir su audiencia en lectores más jóvenes, pues,
hasta el momento, la edad promedio de sus lectores estadounidenses es de 56 años.
El sitio web “The Wall Street
Journal” entrevistó al presidente ejecutivo del medio para conocer un poco más
del tema. Lee más en la siguiente entrada:
El presidente ejecutivo de la
revista de National Geographic, John Fahey, dice que es hora de que la revista de
vuelta a la página. La expansión digital se ha convertido en la palabra de moda
para la publicación de la National Geographic Society, de 124 años de
existencia, y reconocida por sus fascinantes fotografías y mapas atlas.
La circulación de la edición en
inglés ha caído en cerca de la mitad desde su pico en la década de los 80, a
casi 5 millones, aunque la compañía ha sumado 2,5 millones de suscriptores
mediante la introducción de más de 30 versiones en otros idiomas. La edición en
español, que circula en América Latina y el mercado hispano de Estados Unidos,
tiene una circulación de 421.163 al mes.
Fahey, que asumió la presidencia
ejecutiva en 1998, ha dedicado sus energías a expandir el alcance de la revista
en múltiples plataformas para la web y las tabletas. El ex presidente de Time
Life Inc., de 60 años, habló con The Wall Street Journal acerca de sus
esfuerzos digitales y por qué la revista impresa podría dejar de existir algún
día. A continuación, algunos extractos editados.
¿Cuál es su visión para la revista?
La mezcla será mucho más rica:
más fotografías, videos, mejores mapas. La revista se desarrollaba sobre una
base mensual, pero lo que nosotros prevemos es una revista que está viva y es
orgánica todos los días. Si alguien tiene una suscripción a través de la
aplicación del iPad, todos los días pueden encontrar algo nuevo y novedoso.
Eso suena como si estuviera desviándose de las características
tradicionales de la revista para acercarse a las de los blogs.
Sí, es exactamente eso: blogs que
hacemos, blogs que escriben invitados y blogs que encargamos a otros. Tenemos
alrededor de 1.500 empleados de tiempo completo y cientos y cientos de
empleados por contrato que se encuentran en el terreno filmando y haciendo
fotografías, e incluso algunos trabajos de producción.
El contenido digital representa en la actualidad apenas 3% de sus
ingresos. ¿Cuánto esperan que represente en el futuro?
Va a representar un pedazo muy
grande. Si uno piensa en el hecho de que nuestro negocio de impresión se
volverá en gran medida digital, no hay duda de que en un futuro no muy lejano
se convertirá en más de 50% de los ingresos.
¿Quién es su suscriptor actual?
El suscriptor promedio (en
EE.UU.) es de unos 56 años, blanco y tiende a ser hombre. El lector promedio,
ya que cada ejemplar suele ser leído por más de una persona, suele ser 10 años
más joven. En su mayoría, nuestros lectores tienen buena educación y su ingreso
familiar es relativamente alto. El lector promedio de la edición en español es
aún más joven, usualmente hombres de unos 31 años y pertenecientes a la clase
media alta.
¿Cómo quiere que sean sus lectores en cinco años?
Podemos migrar a un universo de
lectores más jóvenes. Es difícil conseguirlo, porque la realidad es que hay un
par de décadas entre la edad en la que los padres ya no le compran las cosas a
uno y la edad en la que ganamos lo suficiente como para comprar las cosas que
nos gustan pero que no necesitamos.
¿Ha sentido la National Geographic el impacto del declive en gasto
publicitario que ha afectado a otros medios?
En 2008, cuando la economía se
deterioró, los ingresos por publicidad se redujeron significativamente y aunque
se recuperaron un poco, nunca volvimos a los niveles anteriores. Pero a
diferencia de otras revistas, nuestra facturación por circulación es desproporcionadamente
una parte importante de nuestra base de ingresos.
¿Dejará de existir la edición impresa?
Sí. ¿Cuándo pasará? No estoy
seguro. Me cuesta trabajo imaginar que sucederá en 10 años. Trataremos de
migrar a los lectores de la versión impresa a la digital lo más rápido posible,
porque creemos que es algo inevitable
Tomado de Lwoh, L. (2012). The Wall Street Journal. Recuperado el 5 de junio de 2012, de http://online.wsj.com/article/SB10001424052702304444604577342841531501610.html?mod=WSJS_inicio_section_Personajes
Tomado de Lwoh, L. (2012). The Wall Street Journal. Recuperado el 5 de junio de 2012, de http://online.wsj.com/article/SB10001424052702304444604577342841531501610.html?mod=WSJS_inicio_section_Personajes
Tweet |
0 comentarios:
Publicar un comentario